Los Gaiteros de San Jacinto es una agrupación musical de Colombia que conserva la música tradicional de gaitas y tambores heredada del mestizaje indígena, africano y español. Los instrumentos de la agrupación son las gaitas y las maracas indígenas y los tambores africanos. La agrupación nace aproximadamente a mediados de 1940 en el municipio de San Jacinto (Bolívar) en el departamento de Bolívar (Colombia) siendo su director el ya fallecido Toño Fernández. La agrupación se mantenía a la cabeza de Nicolás Hernández Polo (fallecido el 4 de mayo de 2013), Juan “Chuchita” Fernández, Manuel Antonio “Toño” García y Rafael Rodríguez, quienes son los más antiguos integrantes. En 1982, el sobrino de Toño, Joaquín Nicolás Hernández Pacheco, asumió la dirección de la agrupación "Los Gaiteros de San Jacinto".
La agrupación Los Gaiteros de San Jacinto nace aproximadamente hacia mediados de los años cuarenta a la cabeza de Miguel Antonio Hernández Vásquez más conocido como "Toño" Fernández, quien reunió un grupo de músicos sanjacinteros entre los que se recuerda a los hermanos Lara, Juan y José, Pedro Nolasco Mejía, Manuel de Jesús "Mañe" Serpa quienes conformaron "oficialmente" Los Gaiteros de San Jacinto, y a partir de los años 50 comenzaron a hacer giras por Colombia representados por el ya fallecido investigador y escritor Dr. Manuel Zapata Olivella, quien desde 1955 se unió con su hermana, la bailarina Delia Zapata Olivella, para iniciar un largo recorrido por China, Japón Unión Soviética, Alemania, Francia, Italia, España, Polonia y otros países más de la Europa Oriental.
Las Abarca es un tipo de calzado rústico elaborado principalmente en cuero crudo, que cubre solamente la planta de los pies, y se asegura con cuerdas o correas sobre el empeine y el tobillo.1 Se denominan así otros calzados tradicionales, siempre ligados al mundo rural, confeccionados con otros materiales como madera, o más recientemente con caucho procedente de neumáticos usados, plásticos y otros materiales. Se caracterizan por ser calzados prácticos, adaptados al medio, fabricados de forma autosuficiente mediante optimización de recursos y pensados para el trabajo diario.
En la Costa Caribe colombiana la abarca de cuero es utilizada por campesinos y ocasionalmente por gente del común. La pieza consiste en una tira de cuero que se sujeta en la parte delantera de la suela, y en el empeine se bifurca en dos tiras que se sujetan a ambos lados de la suela. Se sujetan al pie con una tira alrededor del talón, con o sin hebilla. La parte superior de la suela es de cuero (en contacto con el pie), y la inferior de caucho de llanta (neumático) de automóvil. También se conoce como "abarca tres punta" (tres puntadas).
En determinadas zonas de África, aún hoy se utilizan a diario los neumáticos de los coches como calzado diario, debido a la indisponibilidad de recursos.
Los primeros sombreros tienen sus orígenes en los imperios antiguos, en el Antiguo Egipto ya se utilizaban diversos tipos de tocados, pero uno de los más reconocidos antecedentes del sombrero fue el gorro frigio, un sombrero de origen frigio que fue utilizado por los griegos para simbolizar que todo aquel que lo portara era un esclavo al que se le había otorgado su libertad. En Grecia también surgieron el Pilleus y el Petasus, siendo el petasus el primer sombrero que tenía ala.2
El sombrero surge como una necesidad para protegerse del sol y la lluvia, principalmente entre la comunidad productora. Los primeros sombreros eran fabricados principalmente de fieltro y de lana. Los sombreros de los antiguos eran generalmente blancos como lo observamos en muchos vasos pintados que nos quedan de la antigüedad. Sófocles hace aparecer a Ismena la más joven de las hijas de Edipo adornada con uno de estos sombreros cuando habiéndose escapado de Tebas fue a Atenas a juntarse con su padre.
Las Hamacas del Municipio de San Jacinto está considerado como el primer centro artesanal de la costa Atlántica, además también el primer comercializador de productos elaborados en telar vertical como hamacas y su diversificación, también produce productos elaborados en croché y macramé, así como también productos de la madera, la talabartería y los instrumentos de gaita entre otros. La unidad de la producción artesanal con base en el hilo está conformada por la mujer cabeza de hogar y las hijas mayores de 12 años, quienes desde muy temprana edad heredan este arte. Los medios de producción son propiedad de la unidad de explotación, los cuales se comercian con los pequeños comerciantes, los cuales se encuentran ubicados en el sector de la variante.
Existen siete (7) organizaciones artesanales dedicadas a la producción de una gran variedad de productos derivados de la hamacas, como son: mochilas, manteles, individuales, servilletas, cojines, centro de mesa, cubre lechos, cortinas, estolas, telas para tapizar muebles y mucho mas. Las organizaciones son las siguientes: